sé el cambio que quieres ver

DIPLOMADO En Permacultura Aplicada

DIPLOMADO En Permacultura Aplicada

En Chile hemos creado un proceso para el Diploma de Diseñadores de Permacultura Aplicada basado en los criterios originales que tenía Bill Mollison al crear la Permacultura en la década de los 70.

Proceso para el DIPLOMA DE DISEÑADORES DE PERMACULTURA APLICADA

Proceso para el DIPLOMA DE DISEÑADORES DE PERMACULTURA APLICADA

El movimiento de permacultura es un movimiento de base, esta abierto a toda/os, pues toda/os pueden hacerlo; lo que le ha permitido extenderse por el mundo. Confirma que son todas las pequeñas acciones que hacemos en la vida cotidiana las que  en última instancia crean los procesos de cambio que necesitamos para salvar el entorno de vida que nos rodea.
 

Bill Mollison, dijo: «Deja ir a los aficionados» y en eso estamos de acuerdo. En la permacultura se trata de hacer las cosas en la práctica, «sal y hazlo» y en la practica aprendemos lo que realmente funciona, esto es lo que resulta interesante y fascinante de la permacultura. La naturaleza es nuestra maestra, y es la naturaleza la que determina si lo que hacemos tiene éxito o no. Por eso, la educación en permacultura consiste en alentar a las personas a desempeñar un papel importante en su propio desarrollo.

Tenemos una gran fe en la capacidad de las personas para moldear su propia forma de vida. Por tanto, la educación permacultural debe dar libertad y responsabilidad para crear sus propios procesos. No es un plan de estudios específico, ni una respuesta final, sino un proceso de aprendizaje que dura toda la vida. Hay una multitud de respuestas y oportunidades que deberían poder prosperar. Es esta visión de la educación y la permacultura la que más nos inspira, y es la base de nuestra propuesta para el Diploma de diseñadores de permacultura aplicada que estamos trabajando en Chile .

El proceso de aprobación en sí debe ser lo más simple posible y los criterios deben ser lo suficientemente claros, sin limitar o bloquear oportunidades: es decir con apertura y flexibilidad. Nunca debemos dejar de lado el hecho de que será una evaluación discrecional hecha por los mentores, eso está perfectamente bien; no creemos que sea una realidad objetiva o una conclusión que sea aplicable a otra realidad, la realidad siempre será subjetiva y eso es precisamente lo que crea las premisas de diferencia, variedad y diversidad.

En ecología, siempre buscamos encontrar lo que tiene de especial cada lugar o persona en particular. Por lo tanto, esta es una premisa importante para una presentación de diploma de diseñador de permacultura. Esto, a su vez, significa que nuestros diplomantes y mentores deben tener la confianza necesaria para tomar las decisiones adecuadas a cada presentación. 

 

UN DIPLOMA APROBADO POR 2 MENTORES

Un mentor es por definición: un asesor experimentado y confiable. Ser mentor no es juzgar el trabajo de otra persona, ni es un rol como maestro. Por lo general, el candidato tendrá muchos conocimientos sobre su trabajo que un mentor posiblemente no pueda tener. El papel del mentor es un proceso de apoyo; dar al candidato una mayor confianza en sí mismo; y trabajar con el candidato para sacar a relucir sus puntos fuertes. Además, ayudar al candidato a comunicar su trabajo de acuerdo con los principios éticos y de diseño de la permacultura.

Por lo tanto, es suficiente tener 2 mentores que evaluarán y que finalmente aprobarán el trabajo presentado por un candidato a obtener su diploma de diseñador. El primer mentor tiene un papel cercano y colaborará con el candidato durante períodos de tiempo a menudo más largos. El segundo Mentor viene como garantía de calidad y con una mirada externa que puede ser útil. Cuando los 2 mentores, como el propio candidato están satisfechos con el trabajo, se puede publicar para una consulta abierta en nuestra página web.

Es interesante y útil, recibir comentarios de otras partes interesadas y que pueden proporcionar una base para debates profesionales interesantes. Todos los comentarios se envían al mentor 1 y al candidato que los comenta / reconoce. Entonces, el diploma finalmente es aprobado por los 2 mentores.

CREANDO UN PROCESO SIMPLE Y PREDECIBLE PARA LA/EL CANDIDATA/O AL DIPLOMA.

CRITERIOS DEL DIPLOMA

La base absoluta de la permacultura es la ética, sin ella, una obra no puede describirse como permacultura. Los 3 puntos de la ética: cuidar a las personas, cuidar la tierra y distribuir ganancias, son criterios básicos, da calidad para todo trabajo dentro de la permacultura.

A partir de esto es que para nosotra/os es importante tener criterios abiertos y flexibles pues creemos que es muy importante la apertura a los diferentes métodos y procesos. Cuando se trata de principios de diseño y métodos de diseño utilizamos diversas herramientas dependiendo del contexto en el que trabajemos. Nuestra capacidad como diseñadores será la de poder evaluar qué principios y herramientas son relevantes en una situación determinada. Es el conocimiento y el uso de los principios de la permacultura lo que es importante, y cómo el candidato justifica qué principios han sido elegidos. Por lo tanto, creemos que los criterios de evaluación pueden describirse brevemente y elaborarse como una forma de texto guía, sin que se transforme en regla a cumplir de todos los proponentes de Diplomas.

UN DIPLOMA,

6 MENTORES

Juan Nelson

Ajtunal (contador del tiempo y curandero), miembro del Consejo de Guías Espirituales Pipil / Kakawira de El Salvador desde 2010. Dedicado a servir a su cultura ancestral, Juan se vincula también con guías espirituales y líderes indígenas Mesoamericanos para preservar y compartir el conocimiento y las tradiciones ancestrales, para la protección de los lugares sagrados y los territorios indígenas, y sobretodo ayudar a la humanidad a aplicar los principios para vivir en en equilibrio con la Madre Tierra.

De 1981 a 1992 Juan vivió el exilio debido a la Guerra Civil Salvadoreña en México y Australia; allí conoció a Bill Mollison, el fundador del movimiento global de permacultura. Después de la guerra retorna a El Salvador con un Diplomado de Diseño de Permacultura otorgado por el Instituto Australiano de Permacultura para ayudar a la reconstrucción de la post-guerra.

Experimentado organizador comunitario de refugiados en el exilio, técnico electricista, promotor y dirigente del Movimiento Campesino a Campesino en El Salvador; Juan contribuyó a la construcción de una Red Mesoamericana de Permacultura en Centro América, co-fundando los Institutos Mesoamericano de Permacultura de Guatemala [IMAP] e Instituto de Permacultura de El Salvador [IPES] en 2002.

juan nelson rojas

-
Mentor
Majo

Directora de la consultora y Ecoescuela 7 Pétalos, que través de la Permacultura promueve, imparte y gestiona talleres de artes y oficios sustentables para toda la comunidad.

Ingeniera en sustentabilidad y ecología social, cursó su CDP el año 2013 en Santiago, del Instituto Chileno de Permacultura como primer curso modular que se realizaba de carácter urbano y periurbano, certificada en metodologías de transition network y de Coach Ontológico para el aprendizaje.Orientada al diseño, coordinación y facilitación de proyectos socio-ambientales con comunidades tradicionales, educativas, en el aprendizaje y transición en tiempos de cambio climático.

MARÍA JOSÉ VALENZUELA

-
Mentora
ray

Feliz padre, aventurero y publicista. Inició su camino en la Permacultura el año 2008 a través de un curso introductorio en el Eco Centro Eluwn, continuando con el curso certificado (PDC) el año 2014 en Argentina junto al Instituto Ná Lu´um.

Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, capacitado en Cursos de electricidad, iluminación Led, construcción con fardos de paja, bioconstrucción, huertas orgánicas biointensivas, entre otros. Co-fundador de La Red Eco Chile hoy CASA Chile y del proyecto «Ecoaldea Andalican» (2009-2015). Ex secretario de CASA Continental (2015-2016), promotor de proyectos de Ecoaldeas y Comunidades Intencionales.

Actualmente parte de Pu Am Eco Lodge, proyecto permacultural y de turismo experiencial que se desarrolla en Kurarrewe, Chile.

RAYMOND LODGE

-
Mentor
Julio

Permacultor parte de la RED INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS GAIA desde el 2001 y desde entonces realiza su trabajo profesional como arquitecto en la oficina GAIA OSLO as, en Noruega. Se ha dedicado al desarrollo de técnicas para huertos orgánicos intensivos en pequeños espacios urbanos, especialmente para personas pobres en América Latina y ahora también en Noruega. Recientemente escribió el libro «Selvas de Comida en la Ciudad».

Ha organizado seminarios y cursos de introducción a la Permacultura, Diseño de Permacultura, Permacultura Avanzada en Chile, Colombia, EE.UU. y Europa, junto con otros docentes. Ha dictado conferencias en universidades de América y Europa sobre soluciones prácticas para resolver los desafíos ambientales del siglo 21.

Ha desarrollado diferentes técnicas para trabajar con paredes y pisos de arcilla sin cocer para viviendas y las ha aplicado en proyectos de Escandinavia; también fue parte del equipo de arquitectos proyectó uno de los primeros edificios en madera maciza en Oslo MILJØBOLIGER y de GLASSLÅVEN premiado por su parte a la sustentabilidad.

JULIO PÉREZ DÍAZ

-
Mentor
caro

Mujer, madre, creativa, amante de la naturaleza, Estudió Diseño de Equipamiento UTEM, hizo su primer curso de Permacultura el año 2005 en Eco Centro Eluwn, Curso de Diseño en Permacultura PDC en El Manzano año 2008, y se Diploma en Permacultura el año 2022, con las menciones de diseño de sitio, trabajo comunitario y educación con su proyecto “Huerta Permacultural de Técnicas Integradas”; co-fundadora del Instituto de Permacultura de Chile, Red Eco Chile (hoy CASA Chile) y EcoAldea Pailimay.

Ex Directora de proyecto de Aldea Domo Permacultura Integral, asesora de la Convención Constitucional en temas ecosociales y actualmente asesora en agroecología y Permacultura en FUCOA (Ministerio de Agricultura), apoya con labores de coordinación en EDPA y Fundación Suelo. Ha facilitado cursos y talleres de Permacultura y sus dominios desde el año 2007. Tiene saberes en agroecología, bioconstrucción, geometría sagrada, educación Montessori, Guardadora de Semillas y es profesora de Purna Yoga Integral.

Carolina Miranda

-
Mentora
maxresdefault

Permacultor desde el año 2009 formado en CIDEP, El Bolsón, Argentina. Nacido y criado en Coyhaique, Patagonia Chilena, vive en una chacra desde el año 1999 donde se han plantado 2000 árboles nativos y dedicada/os a la huerta, bioconstrucción, tecnologías apropiadas, ecoturismo, etc. El proyecto impulsado en la zona se llama Mingalegre, centro demostrativo de que la permacultura funciona muy bien.

Martin Hartmann

-
Mentor